
Son más de 70 los alimentos que pueden provocarlas.
Las alergias alimentarias son más frecuentes en la población infantil

Las alergias alimentarias son respuestas exageradas del sistema inmunológico que se producen por el consumo de un alimento en particular, llevando al organismo a liberar histaminas, que son químicos causantes de síntomas de alergia.
Aparecen, por lo general, debido a un fallo en la tolerancia inmunológica producida por factores como la carga genética de las personas, el estado de la barrera de la mucosa intestinal, la edad o el tipo, la cantidad y la forma de presentación del alimento, entre otros.
La mayoría de las reacciones son leves, pero en ocasiones pueden ser muy graves o incluso pueden presentar riesgo de muerte.
Según especialistas, la alergia alimentaria se da entre el 1 y el 3 por ciento de la población y es más frecuente en niños menores de 3 años.
Es importante saber que son más de 70 los alimentos causantes de una reacción alérgica. Los ocho más comunes -que generan entre el 80% y el 90% de estas afecciones- son:
- Los huevos.
- El pescado.
- La leche.
- Los maníes.
- Los mariscos, como camarón, cangrejo y langosta.
- La soja.
- Las nueces.
- El trigo.
- Los frutos secos.
En pocos casos, los aditivos como colorantes, espesantes y conservantes, pueden producir reacciones alérgicas o de intolerancia.
Algunas personas tienen alergia oral. Este es un síndrome que afecta a la boca y la lengua después de comer ciertas frutas y verduras frescas, como el melón, la manzana, el ananá y otros alimentos que contienen sustancias similares a ciertos pólenes.
En muchas ocasiones se confunde a las alergias con la intolerancia alimentaria. Hay personas que tienen intolerancia a ciertos alimentos, los cuales le generan acidez, cólicos, dolor de estómago o diarrea después de comer. Entre ellos se encuentran los productos de maíz, la leche de vaca, los productos lácteos, el trigo y otros granos que contienen gluten.
Los síntomas más frecuentes de las alergias alimentarias son:
- Inflamación o irritación de labios, boca, lengua y garganta.
- Reacciones en la piel (inflamación, ronchas, sarpullido y dermatitis).
- Silbidos al respirar, congestión nasal o dificultad para respirar.
- Diarrea, sensación de malestar, vómitos, mareos, aturdimiento y dolor abdominal.
- Tos.
- Irritación, enrojecimiento y picazón en los ojos.
Estos síntomas pueden ser causados por otras afecciones ajenas a una alergia alimentaria. Si presenta alguno de ellos, debe consultar con un médico en el centro de salud u hospital más cercano a su domicilio.
Fuente: Ministerio de Salud Pública


Prevención de intoxicaciones por monóxido de carbono: una familia hospitalizada en el HPMI evoluciona favorablemente
PrevenciónDesde el Hospital Público Materno Infantil manifestamos nuestra preocupación por el incremento de casos de intoxicación por monóxido de carbono en este período de bajas temperaturas, debido al uso de artefactos de calefacción...
Doce profesionales finalizaron su concurrencia en Enfermería en el HPMI
Capacitación continuaFinalizó una nueva cohorte de concurrencias en Enfermería en el Hospital Público Materno Infantil. Esta instancia de formación reafirma el compromiso del hospital con la capacitación continua, brindando espacios de...
Acreditan a los hospitales Materno Infantil y Oñativia para analizar leucemias en pacientes pediátricos
Reconocidos por el Hospital GarrahanLa Unidad de Laboratorio del HPMI junto con el Laboratorio de Citometría de Flujo del Hospital Oñativia lograron la acreditación en Inmunología Celular y Citometría de Flujo para el tratamiento y...