Avances y proyectos
El HPMI expuso sus investigaciones en salud ante referentes del CONICET y Ciencia y Tecnología

Durante la visita, el equipo del hospital expuso los avances en la genotipificación extendida para el tamizaje de Virus del Papiloma Humano (VPH) causal del cáncer de cuello de útero, la vigilancia epidemiológica en Salmonella, y se refirió al trabajo en vigilancia genómica durante la circulación de variantes de COVID-19, reconocido por el Instituto Malbrán.
El Directorio del Hospital reconoció el aporte del abordaje sindrómico de patógenos, otro desarrollo de la Unidad que permite el diagnóstico rápido de patógenos asociados ya sea a cuadros respiratorios, meníngeos o gastrointestinales en su población hospitalaria.
Todos estos sistemas de diagnósticos moleculares fueron desarrollados por el equipo de investigadores de la UCT-HPMI y están en el proceso de transferencia a una empresa de base tecnológica, PB-L Productos Bio-lógicos, para el desarrollo del primer kit prototipo. Eso es posible en el marco de un convenio de colaboración con investigadores CONICET del Laboratorio de Ingeniería Genética y Biología Celular y Molecular de la UNQui.
Esta Unidad asociada a CONICET también trabaja en proyectos aplicados colaborando con investigadores del país en distintas áreas. Por ejemplo, como laboratorio referente del diagnóstico molecular de Chagas agudo y vertical acompañan al Instituto Milstein, la empresa Neokit y Fundación Casssara en la validación del Neokit-Chagas para su presentación a ANMAT. Además, trabaja en conjunto con la UCT-Patagónica, que opera en el Hospital Samic de Calafate, bajo la dirección del Dr. Carlos Bruque, y con investigadores como Juan Nicola (UNC) y la Dra. Andrea Llera (Instituto Leloir), todos integrantes de CONICET
Desde la Unidad de Conocimiento Traslacional destacaron la importancia de estos desarrollos para mejorar el acceso a diagnósticos precisos dentro del sistema de salud pública. En ese sentido, la Dra. Paola Zago, directora de la UCT-HPMI, señaló que la consolidación de un sector de genómica y bioinformática permitirá avanzar en el diagnóstico de enfermedades poco frecuentes (EPOF), incluyendo el análisis de variantes genómicas asociadas al cáncer de mama. Actualmente, el equipo de trabajo cuenta con tres becarios doctorales de CONICET que contribuyen a esta línea de investigación en crecimiento.
La visita estuvo encabezada por Daniel Salamone, presidente del CONICET, junto a Livio Gratton, secretario de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta, y María de los Ángeles Tinte Montalbetti, subsecretaria de Difusión del mismo organismo. Fueron recibidos por el equipo directivo del hospital, conformado por Esteban Rusinek, gerente general; Eduardo Calvo, director médico; Héctor Carpio, director de Perinatología; y Sergio Guitian, director de Primer Nivel de Atención Área Operativa Norte. También participaron los investigadores de CONICET Ramiro Poma y la Dra Paola Zago, directora de la Unidad de Conocimiento Traslacional (UCT – HPMI).


Incrementan las internaciones de niños por problemas respiratorios
Más del 90% de cobertura en áreas críticas y moderadas El Hospital Público Materno Infantil informa que durante las últimas semanas se registró un incremento en la ocupación de camas pediátricas, principalmente por cuadros respiratorios...
Brindarán charlas informativas dirigidas a aspirantes de las residencias del Materno Infantil
Residencias 2025El HPMI y Área Operativa Norte han iniciado el período de inscripción para aquellos profesionales de la salud que deseen impulsar su carrera a través de sus programas de residencia. Esta es una gran oportunidad para...
El HPMI refuerza la formación en Salud Intercultural
A través del convenio macro pactado entre el Materno Infantil y la Universidad Nacional de Salta, representantes de las distintas comunidades originarias y profesionales de la salud compartieron un taller sobre interculturalidad. La...