Cuidando corazones, acompañando familias

Atención especializada en Cardiopatías Congénitas

viernes 14, febrero 2025 | noticias principales

El Hospital Materno Infantil (HPMI) es un referente regional en la atención integral de pacientes con cardiopatías congénitas. A través de un enfoque multidisciplinario, ofrece atención desde el diagnóstico prenatal hasta el tratamiento seguimiento hasta los 15 años, asegurando cuidados avanzados y especializados en todas las etapas del tratamiento.

El HPMI también cuenta con  seguimiento especializado para pacientes con cardiopatías congénitas y atención integral durante embarazos de alto riesgo. Gracias a la colaboración con el servicio de obstetricia, es posible programar nacimientos seguros en casos complejos.

Como parte de la Red Federal de Atención de Cardiopatías Congénitas, el HPMI actúa como centro tratante de alta complejidad, proporcionando una mejor respuesta a los niños y niñas salteños que requieren cirugías cardíacas complejas. 

El hospital cuenta con un equipo de siete cardiólogos altamente, tres cirujanos cardiovasculares y una infraestructura especializada para el diagnóstico y tratamiento de las cardiopatías congénitas. Se realizan diagnósticos a través de tres métodos: controles prenatales con ecografías cardíacas fetales, pesquisa neonatal y controles al recién nacido.

Además, dispone de consultorios equipados para ecocardiografías pediátricas y fetales, salas de ergometría, monitoreo con holter de 24 horas,  quirófanos para intervenciones cardíacas de alta complejidad y sectores de recuperación posquirúrgica para una atención integral de los pacientes.

Cuenta con equipamiento renovado para el diagnóstico y seguimiento, que incluye dos ecógrafos cardiológicos de alta gama, uno adquirido en 2023 y otro donado en 2024 por el Plan Nacional de Cardiopatías Congénitas.

Actividad asistencial

Durante el año 2024, la Unidad de Cardiología del HPMI realizó más de 5.000 pesquisas cardiológicas neonatales, 5.118 consultas externas, 92 cirugías cardiovasculares y 29 procedimientos de hemodinamia. Además, se realizaron estudios complementarios como ecocardiogramas, electrocardiogramas (ECG), Holter de arritmias, ergometrías, entre otros. 

Investigación y formación continua

El equipo  participó activamente de  formaciones continuas en pos de mejorar los diagnósticos y tratamientos de las pacientes. Durante 2024, participaron en el cuadragésimo primer Congreso Nacional de Cardiología en Rosario, donde presentaron el trabajo titulado ‘Adaptación a la Altura de los Niños y Adolescentes en el Pueblo más Alto de la República Argentina’, el cual obtuvo el primer premio. Asimismo, estuvieron presentes en el XX Weekend de Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar, en Salta, donde presentaron diversos trabajos, entre ellos el póster «Fibrosis endomiocárdica tropical: un gran reto en pacientes pediátricos», que fue reconocido con una distinción.

Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas
Cada 14 de febrero se conmemora el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas, una fecha para generar conciencia sobre la importancia de la detección temprana y el acceso a tratamientos adecuados que mejoren la calidad de vida de quienes las padecen.

Las cardiopatías congénitas son las anomalías del corazón más frecuentes al nacer y constituyen la principal causa de mortalidad en el primer año de vida. Se estima que 1 de cada 100 recién nacidos presenta algún tipo de cardiopatía congénita.

En Argentina, alrededor de 7.000 niños y niñas nacen cada año con esta condición. Sin embargo, cuando se diagnostican y tratan a tiempo, el 95% pueden recibir una solución adecuada.

Muchas de estas afecciones pueden detectarse a través de controles prenatales durante el embarazo, mientras que otras pueden identificarse en distintos momentos de la vida con una consulta médica oportuna.

La fundación del Materno Infantil sorteará un aire acondicionado entre los 200 nuevos suscriptores

Notas Relacionadas