
Día mundial de la prevención del Cáncer de Cuello Uterino
El AON trabaja para la prevención del Cáncer de cuello de útero

El Área Operativa Norte cuenta con distintos servicios para prevenir esta patología como la atención de profesionales ginecólogos en los diversos centros de salud y el hospital que realizan controles rutinarios para el cuidado de la salud ginecológica. También, se realiza la inmunización a niñas y niños de 11 años, la cual protege contra la infección por el virus del papiloma humano.
Asimismo, una vez diagnosticada la enfermedad, el equipo profesional evalúa cada caso y determina el tratamiento a seguir, si requiere procedimiento quirúrgico y/o tratamiento de quimioterapia o radioterapia concurrente, que dependerá del estadio de la enfermedad.
Los profesionales del Área Operativa Norte hacen hincapié en la importancia de la prevención y el abordaje temprano en estadios iniciales del virus del papiloma humano para tener un mejor tratamiento de la enfermedad.
En 2021, el hospital materno realizó 4.476 pruebas de Papanicolaou y 103 procedimientos de extirpación electroquirúrgica con asa LEEP a mujeres con diagnóstico de células anormales de tu cuello uterino.
El cáncer de cuello de útero
El cáncer cérvico uterino es una enfermedad que se produce cuando las células del cuello uterino comienzan a obtener una forma anormal. Estas alteraciones, conocidas como lesiones, son causadas por algunos tipos del virus de papiloma humano (VPH), un virus muy frecuente en las personas que se transmite por contacto sexual.
Este tipo de cáncer es el tercero más diagnosticado entre la población femenina y suele ser más frecuente en mujeres de entre 15 y 45 años. A pesar de que es una enfermedad prevenible, continúa siendo un problema significativo de salud pública.
En la Argentina, según el Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cervicouterino, cada año se diagnostican alrededor de 4500 nuevos casos y ocurren 2000 decesos de mujeres por esta causa.
Se trata de una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes, ya que el origen principal es el contagio del virus del papiloma humano (VPH), que se da por contacto sexual.
Cuando el VPH ingresa al organismo, el sistema inmunológico lo ataca y puede desaparecer sin causar infección, pero en un 10% de los casos, la infección persiste, puede ocasionar lesiones precancerosas y evolucionar a cáncer de cuello de útero.
Se puede reducir el riesgo de desarrollar cáncer cervical a través de la vacunación que protege contra la infección por el virus del papiloma humano, realizando controles periodicos de PAP, y manteniendo relaciones sexuales protegidas a través del uso del preservativo.
En el siguiente video, María Cristina Sánchez Wilde, médica ginecóloga, expone cómo prevenir esta enfermedad y brinda más detalles sobre esta patología.


Notas Relacionadas
El HPMI asiste a una niña con graves lesiones tras ser atacada por un perro en Metán
Con atención e intervención quirúrgica interdisciplinariaUna niña de tres años fue derivada desde Metán al Hospital Público Materno Infantil luego de sufrir un ataque grave por parte de un perro, que le provocó lesiones críticas en la...
Taller virtual de educación prenatal en lactancia materna
El próximo inicia el martes 15 de julioEl Hospital Público Materno Infantil dictará talleres de lactancia prenatal de manera virtual. El primero se realizará el martes 15 de julio de 15 a 16 hs, con inscripción previa a través de...
El Materno dictará talleres de preparación para el nacimiento
Los próximos inician el 14 y 16 de julioEl Hospital Público Materno Infantil invita a embarazadas mayores de 20 años y con al menos 28 semanas de gestación a participar de los talleres del mes de julio. Las inscripciones son a través de...