Trabajo del equipo de Neurodesarrollo

Detección temprana y tratamiento integral para el autismo

miércoles 2, abril 2025 | Sin categoría

Vacunas COVID 19

Cada 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, con el objetivo de promover la inclusión y mejorar la calidad de vida de las personas con esta condición neurobiológica que afecta la comunicación, la interacción social y la conducta.

El reconocimiento temprano de los signos del autismo es fundamental para un diagnóstico y tratamiento oportunos. Algunas de las señales de alerta en niños incluyen la falta de respuesta al nombre desde el primer año de vida, la ausencia de señalización de objetos de interés a partir de los 14 meses, la falta de participación en juegos imaginativos desde los 18 meses y la evitación del contacto visual o la preferencia por estar solo. Otros indicadores pueden ser el retraso en el desarrollo del habla y el lenguaje, la dificultad para expresar o responder a emociones, la irritabilidad ante cambios mínimos y la repetición de palabras, frases o movimientos.

El Área Operativa Norte cuenta con un equipo especializado en Neurodesarrollo dedicado al diagnóstico de niños con trastornos neurológicos, incluyendo el autismo. Este equipo interdisciplinario está conformado por una pediatra especialista en neurodesarrollo, fonoaudiólogos, psicólogos, psicopedagogos y neurólogos, quienes realizan evaluaciones integrales para un diagnóstico preciso.

Obtener un diagnóstico adecuado permite acceder al Certificado Único de Discapacidad (CUD), una herramienta clave para que los niños con autismo reciban prestaciones médicas y asistenciales esenciales que contribuyen a mejorar su calidad de vida. Además, las intervenciones tempranas en conducta, cognición y lenguaje favorecen el desarrollo de habilidades de autocuidado, interacción social y comunicación.

Durante 2024, el equipo de Neurodesarrollo del Área Operativa Norte brindó 826 consultas externas, realizó 112 diagnósticos y proporcionó 221 prestaciones a niños con autismo, reafirmando su compromiso con la detección temprana y el acompañamiento integral de las familias.

Por otra parte, la Unidad de Gestión Salud Mental cuenta con el dispositivo Mirad(a), orientado al tratamiento de niños con Autismo y Psicosis en la infancia.

Desde 2022, brinda atención a niños y sus familias a través de un enfoque integral que combina terapias individuales y grupales bajo la modalidad de «práctica entre varios». Los niños participan en talleres clínicos y espacios terapéuticos con un seguimiento personalizado.

Mirad(a) se distingue por una perspectiva que valora las capacidades e invenciones de cada niño, acompañándolos en su manera única de habitar el mundo y vincularse con su entorno.

El dispositivo recibe a pacientes de entre 2 y 7 años sin requerir Certificado Único de Discapacidad (CUD) para su ingreso y trabaja de manera sostenida para mejorar su calidad de vida junto a sus familias.

Notas Relacionadas