Del 15 al 19 de mayo
Actividades en el Área Operativa Norte por la Semana Mundial del Parto Respetado

Del 14 al 20 de mayo se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, bajo el lema elegido para este año: “Cuidar el nacimiento es también cuidar de las familias”. La consigna busca promover una atención humanizada haciendo hincapié en el derecho de las personas gestantes a acceder a la atención del embarazo, trabajo de parto, parto y posparto en el marco del respeto de los derechos humanos.
En adhesión, el Materno Infantil y centros de salud del Área Operativa Norte llevarán a cabo actividades para la comunidad y para equipos de salud, destinadas a reivindicar y difundir los derechos de las mujeres y sus familias al momento del parto.
Desde el lunes 15 hasta el viernes 19 en el hall central del HPMI (al lado de la capilla) funcionará un stand informativo para la comunidad de 11 a 12 hs. con el objeto de concientizar acerca de los alcances de la Ley Nº 25.929 de parto y nacimiento respetado.
Por otra parte, se realizará una actividad para personas gestantes que deseen asistir, donde brindarán información sobre atención respetuosa del parto y recursos con los que cuenta el hospital para acompañar los nacimiento. También se ofrecerá a las presentes ejercicios de biomecánica, aromaterapia y flores de Bach, yoga para embarazadas, pinta pancitas, consejería en lactancia materna y salud reproductiva, entre otras actividades. La misma, será el miércoles 17 de mayo a las 17 hs. en el auditorio “El Ceibo”.
Por otra parte, se invita a adolescentes embarazadas hasta los 19 años a una clase de preparación para la maternidad el jueves 18 a las 17 hs. en el hospital.
Área Operativa Norte
Centro de salud San Lorenzo: El lunes a las 9 hs. ofrecerán una charla informativa sobre la temática.
Centro de salud Castañares: El jueves de 10 a 12 hs. y de 15 a 17 hs., dictarán un taller sobre los temas y alcances de la ley 25.929.
Antecedentes
La Semana Mundial del Parto Respetado se realiza desde el año 2004 durante el mes de mayo, a partir de una iniciativa de la Asociación Francesa por el Parto Respetado, cuyo objetivo es promover una manera más digna de parir y nacer, garantizando los derechos de la mujer y sus familias durante el embarazo, el parto y el puerperio.
A medida que los partos comenzaron a institucionalizarse a principios del siglo XX tomaron protagonismo los equipos de salud sobre el nacimiento, y así las familias y, sobre todas las mujeres, perdieron el lugar central que les cabe en un hecho trascendental, como es el nacimiento de un hijo. Las reglas de las instituciones, entonces, se impusieron frente a la decisión de los padres.
En 1985, la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó una reunión en la ciudad brasileña de Fortaleza y de ese encuentro surgió la declaración «El nacimiento no es una enfermedad», que inició el proceso de transformación del modelo de atención. A esto se sumó un marco legal internacional y nacional que procura rescatar el papel activo que debe tomar la mujer y su familia en el cuidado del embarazo y del recién nacido.
En Argentina, la Ley 25.929 sobre Derechos de Padres e Hijos durante el Proceso de Nacimiento (aprobada el 26 de agosto de 2004) establece entre sus principales definiciones, que toda mujer, en relación con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el postparto, tiene derecho a:
-Ser informada sobre las distintas intervenciones médicas que pudieren tener lugar,
de manera que pueda optar libremente cuando existieren diferentes alternativas.
-Ser considerada en su situación, respecto del proceso de nacimiento, como
persona sana, de modo que se facilite su participación como protagonista de su
propio parto.
-Al parto natural, respetuoso de los tiempos biológicos y psicológicos, evitando prácticas invasivas y suministro de medicación que no esté justificado por el estado de salud o de la persona por nacer.
-A estar acompañada por una persona de su confianza y elección durante el trabajo de parto, parto y postparto.
-A tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en el establecimiento sanitario, siempre que el recién nacido no requiera de cuidados especiales.
Foto gentileza: Javier Corbalán


Notas Relacionadas
Materno Infantil incorporó nuevos detectores de latidos cardíacos fetales
Mejora en la atención prenatal El Hospital Público Materno Infantil (HPMI) ha adquirido 10 nuevos detectores de latidos cardíacos fetales para mejorar la atención prenatal y durante el trabajo de parto. Esta adquisición significó una...
Fundación del Hospital Materno Infantil Recibe Importante Donación de ONG Estadounidense
CEDA Washington apoya el proyecto "Patios que Curan el Alma"La Fundación del Hospital Materno Infantil recibió una generosa donación de 8,000 dólares por parte de la organización no gubernamental estadounidense CEDA. Estos fondos serán...
Talleres de preparación para el nacimiento
Los próximos incian el 19 y 31 de marzo El Hospital Público Materno Infantil invita a embarazadas mayores de 20 años y con al menos 28 semanas de gestación, a participar de los talleres de Preparación Integral para la Maternidad y...